36/58
  • Pages
  • Editions
01 APLA
02 Plenary Session - Fundacion Capital
03 Plenary Session - ANP
04 Plenary Session - IAPG
05 Plenary Session - IHS Markit
06 CEO Panel - Theme 1
07 CEO Panel - Theme 2
08 CEO Panel - Theme 3
09 CEO Panel - Theme 4
10 CEO Panel - Theme 5
11 APLA (ES)
12 Plenary Session - Fundacion Capital (ES)
13 Plenary Session - ANP (ES)
14 Plenary Session - IAPG (ES)
15 Plenary Session - IHS Markit (ES)
16 Panel de CEOs - Tema 1 (ES)
17 Panel de CEOs - Tema 2 (ES)
18 Panel de CEOs - Tema 3 (ES)
19 Panel de CEOs - Tema 4 (ES)
20 Panel de CEOs - Tema 5 (ES)
21 APLA Sustainability Report 2019: Cover
22 APLA Sustainability Report 2019: Index
23 APLA Sustainability Report 2019: Driving an Eco-Transition
24 APLA Sustainability Report 2019: Transform the World Through Innovation
25 APLA Sustainability Report 2019: Inverviews
26 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Braskem
27 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Grupo Pochteca
28 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Honeywell
29 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Austral Chemicals
30 APLA Sustainability Report 2019: Credits
31 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Contenido - 2019
32 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Objetivo: la transición ecológica
33 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Innovación para transformar el mundo
34 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevistas
35 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Braskem
36 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Grupo Pochteca
37 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Honeywell
38 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Austral Chemicals
39 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Créditos
40 APLA Sustainability Report 2018: Cover
41 APLA Sustainability Report 2018: Index
42 APLA Sustainability Report 2018: Sustainability: a Comprehensive Look
43 APLA Sustainability Report 2018: The Circular Economy Challenge
44 APLA Sustainability Report 2018: Interviews
45 APLA Sustainability Report 2018: Abiquim Interview
46 APLA Sustainability Report 2018: LyondellBasell Interview
47 APLA Sustainability Report 2018: Aniq Interview
48 APLA Sustainability Report 2018: Braskem Interview
49 APLA Sustainability Report 2018: Credits
50 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Contenido
51 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Sustentabilidad: una mirada amplia
52 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: El desafío de la economía circular
53 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevistas
54 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Abiquim
55 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: LyondellBasell
56 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Aniq
57 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Braskem
58 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Créditos

“Procesamos el solvente sucio para evitar que acabe en centros de disposición final o botaderos no autorizados. Lo limpiamos a través de un proceso de alta tecnología alemana, lo reformulamos y lo vendemos”

Francisco Martínez, director Corporativo de Operaciones

GRUPO POCHTECA

¿Cómo encaja la sustentabilidad en un modelo de mayor valor agregado para un distribuidor como Pochteca?

La distribución de productos químicos es un negocio complejo, que ha pasado de la compra-venta de materias primas a un negocio de agregar valor. Actualmente, le hacemos algún proceso adicional a casi el 40% del volumen que manejamos, ya sea en procesos simples, como una mezcla de solventes, o procesos más complejos como reacciones ligeras o mezclas alimenticias. Como ejemplo, hace dos años decidimos entrar en el negocio de residuos industriales complementando nuestro portafolio de servicios.

Nosotros atendemos a 22.000 clientes industriales anualmente, y muchos de ellos nos piden apoyo con el tratamiento de químicos y solventes ya utilizados. Cada vez vemos más intensidad en los requisitos ambientales de nuestros clientes, dirigidos a lograr cero desechos y aportar a la economía circular. Nos piden ser un proveedor integral, que no solo le venda el lubricante o químico que necesita, sino que recoja y trate el lubricante, el solvente o el ácido usado. Hoy, en el negocio de limpieza y recuperación de solventes, procesamos el solvente sucio para evitar que acabe en centros de disposición final o botaderos no autorizados. Lo limpiamos a través de un proceso de alta tecnología alemana, lo reformulamos y lo vendemos.

¿Cómo se mide el impacto de este reciclaje?

De cada litro de solvente sucio, nosotros recuperamos por lo menos un 75%. 25% de residuo industrial puede parecer bastante, pero hace unos años el 100% del solvente se convertía en un residuo, así que el avance ha sido enorme. Solo en México, hemos invertido más de 1,5 millones de euros en reutilización de solventes, y este año estamos invirtiendo otros 500.000 euros para un equipo con columna de destilación. Con estas inversiones, demostramos que la economía circular no es solo un discurso: es una realidad, que aporta un retorno de la inversión tanto para nosotros como para nuestros clientes, además del retorno ecológico. Hoy ya procesamos 8,4 millones de litros de solventes al año. Con la nueva inversión de medio millón de euros, estamos añadiendo una capacidad adicional de 1,2 millones de litros anuales.

¿Cómo cree que va a crecer la demanda por este servicio en México?

México es un país altamente conectado con las economías internacionales, especialmente con Estados Unidos y Canadá. Hemos visto un crecimiento exponencial de la industria automotriz y otras industrias ligadas como la industria metalmecánica y la industria de pinturas, y todas ellas buscan este tipo de servicios para los solventes. Además, la preocupación por la economía circular va más allá de las grandes corporaciones; se ve en toda la cadena de valor, lo que incluye a las empresas medianas o familiares.

Aparte del limpiado de solventes, ¿cómo están entrando en la cadena de residuos industriales?

La recuperación de solventes, que empezamos en 2009, nos permitió darnos cuenta del potencial de este segmento y evaluar nuestra inclusión en el mercado de manejo integral de residuos industriales. Se trata de un mercado gigante y altamente fraccionado en México, con más de 9.000 jugadores, la mayoría pequeñas empresas locales. Nuestros clientes llevaban tiempo buscando empresas institucionales con alcance nacional que pudieran ofrecer estos servicios. Nos tomó años tramitar todas las licencias y permisos necesarios, y además Pochteca es la única compañía del rubro que tiene la certificación de Responsible Care y Responsible Distribution. El mercado es todavía incipiente, pero los clientes ya quieren trabajar con empresas sólidas para el manejo de sus residuos peligrosos.

Más allá de la gestión de residuos, ¿cómo están cambiando los productos en el sector químico?

El cambio se ve en toda la cadena: en el segmento de cuidado personal, cada vez tenemos más peticiones de productos menos agresivos con la salud y el medio ambiente, productos que no hayan sido probados en animales, etc. En el tema de los solventes, se buscan solventes más amigables también. En el mercado de petróleo y gas, se requiere soluciones más limpias en los procesos de perforación y explotación de pozos, por ejemplo. Nosotros vemos un cambio radical en el consumo, temas como la sustentabilidad y la economía circular ya están en todos los segmentos del mercado.

¿Está cambiando mucho la legislación con respecto al sector químico?

No vemos tanta presión en la parte legislativa, pero sí mucha presión por parte de los clientes y la opinión pública en general. El cambio está siendo más impulsado por la sociedad civil que por el gobierno, y estamos trabajando este aspecto. Por ejemplo, en nuestras plantas hacemos eventos con la comunidad para que visite nuestras instalaciones. La percepción negativa que pueda tener la sociedad de la industria química se puede cambiar, mostrando la seriedad de nuestro trabajo, nuestro compromiso con el medio ambiente, la comunidad y las autoridades. Además, podemos ofrecer la confianza de certificaciones como las de ANIQ de responsabilidad integral, o la de NACD de distribuidor responsable.

Ver sitio web