19/58
  • Pages
  • Editions
01 APLA
02 Plenary Session - Fundacion Capital
03 Plenary Session - ANP
04 Plenary Session - IAPG
05 Plenary Session - IHS Markit
06 CEO Panel - Theme 1
07 CEO Panel - Theme 2
08 CEO Panel - Theme 3
09 CEO Panel - Theme 4
10 CEO Panel - Theme 5
11 APLA (ES)
12 Plenary Session - Fundacion Capital (ES)
13 Plenary Session - ANP (ES)
14 Plenary Session - IAPG (ES)
15 Plenary Session - IHS Markit (ES)
16 Panel de CEOs - Tema 1 (ES)
17 Panel de CEOs - Tema 2 (ES)
18 Panel de CEOs - Tema 3 (ES)
19 Panel de CEOs - Tema 4 (ES)
20 Panel de CEOs - Tema 5 (ES)
21 APLA Sustainability Report 2019: Cover
22 APLA Sustainability Report 2019: Index
23 APLA Sustainability Report 2019: Driving an Eco-Transition
24 APLA Sustainability Report 2019: Transform the World Through Innovation
25 APLA Sustainability Report 2019: Inverviews
26 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Braskem
27 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Grupo Pochteca
28 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Honeywell
29 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Austral Chemicals
30 APLA Sustainability Report 2019: Credits
31 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Contenido - 2019
32 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Objetivo: la transición ecológica
33 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Innovación para transformar el mundo
34 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevistas
35 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Braskem
36 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Grupo Pochteca
37 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Honeywell
38 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Austral Chemicals
39 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Créditos
40 APLA Sustainability Report 2018: Cover
41 APLA Sustainability Report 2018: Index
42 APLA Sustainability Report 2018: Sustainability: a Comprehensive Look
43 APLA Sustainability Report 2018: The Circular Economy Challenge
44 APLA Sustainability Report 2018: Interviews
45 APLA Sustainability Report 2018: Abiquim Interview
46 APLA Sustainability Report 2018: LyondellBasell Interview
47 APLA Sustainability Report 2018: Aniq Interview
48 APLA Sustainability Report 2018: Braskem Interview
49 APLA Sustainability Report 2018: Credits
50 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Contenido
51 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Sustentabilidad: una mirada amplia
52 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: El desafío de la economía circular
53 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevistas
54 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Abiquim
55 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: LyondellBasell
56 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Aniq
57 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Braskem
58 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Créditos

Panel de CEO: “Hacia una transición energética”

39ª Reunión Anual APLA, Buenos Aires, Noviembre 2019


Panel de CEOs - Tema 4: La industria química y el comercio global

Moderador: Marcos de Marchi, CEO de Elekeiroz y Presidente del Directorio de ABIQUIM

¿Qué recomendaciones le haría a la Organización Mundial del Comercio con respecto al comercio de productos químicos?

Un punto muy importante es reconocer que los productos químicos suponen un comercio muy relevante entre los países, y que tienen un impacto significativo sobre muchos sectores de la industria. Aparte de esto, también hay que comprender que hay condiciones de competitividad muy diferentes, en algunos casos con distorsiones importantes en el costo de la materia prima y de la energía. El desafío es cómo combinar los dos aspectos para que se dé un comercio importante entre las regiones, y para que las condiciones de competencia sean justas, de modo que todos puedan añadir valor a sus economías. La tensión entre Estados Unidos y China es un buen ejemplo de los impactos que algunas acciones unilaterales pueden tener sobre el comercio mundial de productos.

Fernando Musa, CEO, Braskem

Desde el punto de vista de la OMC y pensando en Latinoamérica, es importante el posicionamiento de los bloques económicos, como Mercosur, o Latinoamérica en general. Ahí es donde se pueden presentar las ventajas competitivas que tenemos como bloque. En el caso de iniciativas como la reducción de aranceles para aumentar la competitividad de los países, es muy importante tener en cuenta las distorsiones existentes, y el tiempo de implementación de esos cambios tiene que considerar la reducción y eliminación de esas distorsiones. Esto afecta al aspecto tributario, al financiamiento, y al apoyo que organismos gubernamentales brindan a las industrias.

Diego Ordóñez, Presidente, DOW Argentina y Región Sur América Latina

Daniel González, CEO, YPF

Nosotros solo tenemos operaciones en Argentina, pero coincido en la importancia del bloque regional. Organismos como la OMC deberían fomentar que las inversiones se den en esos lugares que tengan las ventajas competitivas para algunos negocios, y no que esas inversiones se generen a partir de ciertas distorsiones, por ejemplo de tipo fiscal o regulatorio.

El reto más importante, sobre todo en Colombia por nuestra ubicación, es que el gas del shale de Estados Unidos es muy disruptivo, porque ellos pueden tener el gas más económico, la energía más económica y la materia prima más económica. Los Estados Unidos son los ponedores de precio del mercado, lo que es un reto muy grande, porque vemos que en Latinoamérica el gas es costoso, la electricidad escasea y muchas veces hay que importar la materia prima.

Luego, uno ve lo que se está dando en China, donde se construyen complejos de refinación y petroquímicos en un tiempo récord, con una gran capacidad logística. Esto supone retos para América Latina, pero también oportunidades, porque nuestros países, excepto Brasil, son pequeños, pero si nos unimos y mejoramos nuestra logística y nuestras eficiencias podríamos lograr mejores importaciones y consolidarnos como región.

Pedro Manrique, Vicepresidente Comercial y de Mercadeo, Ecopetrol