18/58
  • Pages
  • Editions
01 APLA
02 Plenary Session - Fundacion Capital
03 Plenary Session - ANP
04 Plenary Session - IAPG
05 Plenary Session - IHS Markit
06 CEO Panel - Theme 1
07 CEO Panel - Theme 2
08 CEO Panel - Theme 3
09 CEO Panel - Theme 4
10 CEO Panel - Theme 5
11 APLA (ES)
12 Plenary Session - Fundacion Capital (ES)
13 Plenary Session - ANP (ES)
14 Plenary Session - IAPG (ES)
15 Plenary Session - IHS Markit (ES)
16 Panel de CEOs - Tema 1 (ES)
17 Panel de CEOs - Tema 2 (ES)
18 Panel de CEOs - Tema 3 (ES)
19 Panel de CEOs - Tema 4 (ES)
20 Panel de CEOs - Tema 5 (ES)
21 APLA Sustainability Report 2019: Cover
22 APLA Sustainability Report 2019: Index
23 APLA Sustainability Report 2019: Driving an Eco-Transition
24 APLA Sustainability Report 2019: Transform the World Through Innovation
25 APLA Sustainability Report 2019: Inverviews
26 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Braskem
27 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Grupo Pochteca
28 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Honeywell
29 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Austral Chemicals
30 APLA Sustainability Report 2019: Credits
31 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Contenido - 2019
32 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Objetivo: la transición ecológica
33 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Innovación para transformar el mundo
34 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevistas
35 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Braskem
36 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Grupo Pochteca
37 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Honeywell
38 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Austral Chemicals
39 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Créditos
40 APLA Sustainability Report 2018: Cover
41 APLA Sustainability Report 2018: Index
42 APLA Sustainability Report 2018: Sustainability: a Comprehensive Look
43 APLA Sustainability Report 2018: The Circular Economy Challenge
44 APLA Sustainability Report 2018: Interviews
45 APLA Sustainability Report 2018: Abiquim Interview
46 APLA Sustainability Report 2018: LyondellBasell Interview
47 APLA Sustainability Report 2018: Aniq Interview
48 APLA Sustainability Report 2018: Braskem Interview
49 APLA Sustainability Report 2018: Credits
50 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Contenido
51 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Sustentabilidad: una mirada amplia
52 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: El desafío de la economía circular
53 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevistas
54 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Abiquim
55 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: LyondellBasell
56 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Aniq
57 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Braskem
58 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Créditos

Panel de CEO: “Hacia una transición energética”

39ª Reunión Anual APLA, Buenos Aires, Noviembre 2019


Panel de CEOs - Tema 3: Sustentabilidad

Moderator: Marcos de Marchi, CEO, Elekeiroz / Chairman of the Board, ABIQUIM

El compromiso de la sociedad con la sustentabilidad trae nuevos desafíos para la industria química, y las empresas están respondiendo de diferentes maneras. ¿Cómo está trabajando su compañía en este sentido, y cuáles son las perspectivas a futuro?

Hemos identificado cuatro áreas en las que el pico de demanda de crudo se va a dar 10 años después que en el resto del mundo (2045 en Colombia frente a 2035 en otros lugares), así que hay un rezago bastante grande, y hay que trabajar fuertemente en reducir ese rezago. Estamos trabajando en el gas como combustible de transición. El mercado de gas es bastante maduro, pero tenemos oportunidades específicas de seguir reemplazando el consumo industrial de carbón por gas natural, lo que ayuda mucho en términos de eficiencia, costos y emisiones de CO2. Adicionalmente, estamos trabajando mucho con las flotas de vehículos para los sistemas de transporte masivo de las grandes ciudades. Tenemos ya 740 buses articulados a gas natural que están llegando a la ciudad de Bogotá, y vemos que este cambio puede generar una reducción del material particulado del 50%. En otras ciudades de Colombia tenemos programas similares.

En las emisiones de CO2, vemos que el mundo ha firmado compromisos bastante firmes, pero en Colombia esas emisiones siguen creciendo, por lo que hace falta un programa muy activo. Ecopetrol ha implementado iniciativas al respecto, y en los últimos cinco años hemos reducido las emisiones de CO2 en 5 millones de toneladas. Estamos haciendo alianzas con compañías de todo el mundo para introducir tecnologías que nos ayuden a mejorar en este aspecto.

Pedro Manrique, Vicepresidente Comercial y de Mercadeo, Ecopetrol

En cuando a las energías renovables, al igual que YPF, Ecopetrol es el cuarto o quinto generador de energía más grande del país, pero tenemos que seguir introduciendo renovables. Ya tenemos una planta de biomasa que trabaja con bagazo de caña de azúcar, de 40 MW, y el mes pasado inauguramos la primera planta solar que va a reducir los costos de Castilla, uno de los campos de crudo pesado más grandes del país, en más de US$ 1 millón por año. Es un proyecto piloto para nosotros, pero tenemos identificados cinco proyectos más que nos gustaría desarrollar en los próximos dos años. La planta solar en Castilla se construyó en un tiempo récord de siete meses. Realmente, hay un compromiso grande en Ecopetrol para lograr objetivos muy concretos en materia de sustentabilidad.

En Braskem vemos la sustentabilidad en cuatro pilares. Primero, en las operaciones, sobre todo las operaciones industriales, donde tenemos programas de reducción de gases de efecto invernadero, programas de reutilización de agua, y hace unos meses firmamos un contrato de compra de energía con un parque eólico, el primer gran PPA de este tipo en Brasil, entre otras muchas iniciativas.

El segundo pilar es el desarrollo de nuestros productos. Siempre buscamos crear soluciones para los clientes que incrementen la sustentabilidad de los productos, ya sea porque pueden ser procesados utilizando menos energía o generando menos residuos, o porque permiten la creación de empaques más ligeros que utilicen menos plástico.

El tercer pilar es la utilización de materia prima renovable. Braskem es hoy el líder mundial en plástico producido con materia prima renovable, con el polietileno verde que se produce a partir de caña de azúcar en nuestra planta de Rio Grande do Sul, y seguimos trabajando para expandir el portafolio de productos con base renovable.

Fernando Musa, CEO, Braskem

El último pilar importante es la economía circular. Desde hace más de 10 años tenemos programas de soporte a cooperativas de reciclaje, y en los últimos tiempos hemos realizado un esfuerzo más grande para tener más de 10 productos de plástico de polietileno y polipropileno a partir de productos reciclados, que vendemos en Brasil. Estamos empezando a vender también un producto en México, y en Estados Unidos tenemos ya un producto de polipropileno reciclado. Vamos a seguir trabajando en este sentido, combinando las fuentes fósiles, las fuentes renovables y los productos reciclados para tener una oferta más sustentable.

Por último, cada empresa del sector tiene que emprender sus acciones, pero también tenemos que actuar en conjunto: el mejor ejemplo es la Alliance to End Plastic Waste, que incluye a actores en toda la cadena de valor.

Daniel González, CEO, YPF

YPF define la sustentabilidad desde una perspectiva mucho más amplia. Para una empresa que tiene casi 100 años, la idea es cómo llegar a cumplir 100 años más. El foco está en muchos temas, como gobierno corporativo, sustentabilidad económica y relaciones con las comunidades.

En cuanto a la reducción de emisiones, vamos a tener una capacidad cercana a los 450 MW de energía eólica a finales de 2020. Eso casi equivale al total de la energía que YPF utiliza en sus operaciones. Lo interesante es que, cuando salimos a vender esta energía renovable, pensamos que las industrias querrían cumplir el requisito regulatorio de tener el 20% de su energía de fuentes renovables. Lo que nos encontramos es que prácticamente todos los que nos compraron energía renovable lo hicieron para cubrir el 100% de sus necesidades. Claramente hay una demanda social que está cambiando.

Una de nuestras iniciativas más importantes de transformación transversal es la eficiencia energética, tanto en términos de reducción de costo como de reducción de emisiones. Por ejemplo, estamos considerando invertir en una compañía que fabrica instalaciones de licuefacción a pequeña escala, que nos permitiría eliminar los venteos de gas natural en pequeñas áreas exploratorias o áreas productivas que no están conectadas a la evacuación. Sabemos que en el futuro el venteo va a ser socialmente inaceptable, más allá de que pueda estar dentro de las regulaciones.

También tenemos un plan de largo plazo de reemplazo de vehículos. El gas natural comprimido ya es un combustible muy importante en vehículos livianos. Ahora estamos trabajando en vehículos pesados a partir de GNL. Con la enorme disponibilidad de gas natural de Vaca Muerta, podemos pensar en serio en el gas natural como el combustible de transición, más allá de que pueda competir con combustibles que nosotros vendemos hoy. El mercado va en esa dirección.

Adicionalmente, estamos haciendo una inversión muy grande en nuestros complejos de refinación de productos para reducir el contenido de azufre en los combustibles que producimos.

Hace poco tuvimos la buena noticia de que el índice de sustentabilidad del Dow Jones nos califica por encima del promedio mundial en nuestro sector. Aunque Argentina como país está atrás de EEUU o Europa en cuanto a los requisitos de sustentabilidad, nosotros como compañía ya nos comparamos bien con empresas de estos países.

Diego Ordóñez, Presidente, DOW Argentina y Región Sur América Latina

Históricamente, DOW siempre hablaba y actuaba mucho en sustentabilidad más hacia dentro que hacia fuera. Gastábamos mucha energía, tiempo y recursos en explicar por qué el plástico era bueno, pero nos perdimos lo que nos estaba diciendo la gente, que no quería escuchar por qué el plástico era bueno. El público, y nuestros clientes, nos estaban diciendo que hay un problema de contaminación por plástico, y no querían escuchar si el plástico de DOW era polietileno, polipropileno o PET; la discusión era que los ríos y los mares estaban contaminados, y como productores de plástico, la gente nos veía como parte del problema. Por ello, hace un año y medio, se produjo un cambio de 180 grados en la estrategia.

Cuando empezamos a entender que nosotros éramos parte del problema y debíamos ser parte de la solución, nuestro enfoque cambió totalmente. Ese cambio se ha basado en tres pilares. El primero es la innovación y la tecnología. Estamos trabajando para que todo el plástico que hoy en día se deposita en el ambiente se convierta en materia prima para la producción de nuevo plástico, y así se cierre el ciclo. Ese desplazamiento tiene que darse de manera competitiva, y eso es un desafío tecnológico.

El segundo tema central es la colaboración con otros eslabones de la cadena. Por eso nos hemos asociado con competidores, consumidores, transformadores y especialistas en la reutilización de residuos plásticos para que la cantidad disponible para reciclaje sea cada vez mayor. Dentro de esa colaboración, queremos avanzar en el material ‘PCR’ (post-consumer recycled) para que se dé materia prima que pueda ser usada en nuevos productos.

El tercer eslabón comienza en casa: hay que consumir menos, y, en el caso de la industria, el desafío es disponer cero pellets en el medio ambiente, tanto en los sitios productivos como durante el transporte y la utilización final de los clientes. Eso va de la mano con la incorporación de energías de fuentes renovables: en el caso particular de Bahía Blanca, en 2020 el complejo ya va a alcanzar el objetivo de que el 20% de la energía consumida en el mismo provenga de energías renovables.