57/58
  • Pages
  • Editions
01 APLA
02 Plenary Session - Fundacion Capital
03 Plenary Session - ANP
04 Plenary Session - IAPG
05 Plenary Session - IHS Markit
06 CEO Panel - Theme 1
07 CEO Panel - Theme 2
08 CEO Panel - Theme 3
09 CEO Panel - Theme 4
10 CEO Panel - Theme 5
11 APLA (ES)
12 Plenary Session - Fundacion Capital (ES)
13 Plenary Session - ANP (ES)
14 Plenary Session - IAPG (ES)
15 Plenary Session - IHS Markit (ES)
16 Panel de CEOs - Tema 1 (ES)
17 Panel de CEOs - Tema 2 (ES)
18 Panel de CEOs - Tema 3 (ES)
19 Panel de CEOs - Tema 4 (ES)
20 Panel de CEOs - Tema 5 (ES)
21 APLA Sustainability Report 2019: Cover
22 APLA Sustainability Report 2019: Index
23 APLA Sustainability Report 2019: Driving an Eco-Transition
24 APLA Sustainability Report 2019: Transform the World Through Innovation
25 APLA Sustainability Report 2019: Inverviews
26 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Braskem
27 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Grupo Pochteca
28 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Honeywell
29 APLA Sustainability Report 2019: Interview: Austral Chemicals
30 APLA Sustainability Report 2019: Credits
31 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Contenido - 2019
32 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Objetivo: la transición ecológica
33 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Innovación para transformar el mundo
34 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevistas
35 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Braskem
36 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Grupo Pochteca
37 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Honeywell
38 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Entrevista: Austral Chemicals
39 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2019: Créditos
40 APLA Sustainability Report 2018: Cover
41 APLA Sustainability Report 2018: Index
42 APLA Sustainability Report 2018: Sustainability: a Comprehensive Look
43 APLA Sustainability Report 2018: The Circular Economy Challenge
44 APLA Sustainability Report 2018: Interviews
45 APLA Sustainability Report 2018: Abiquim Interview
46 APLA Sustainability Report 2018: LyondellBasell Interview
47 APLA Sustainability Report 2018: Aniq Interview
48 APLA Sustainability Report 2018: Braskem Interview
49 APLA Sustainability Report 2018: Credits
50 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Contenido
51 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Sustentabilidad: una mirada amplia
52 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: El desafío de la economía circular
53 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevistas
54 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Abiquim
55 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: LyondellBasell
56 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Aniq
57 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Entrevista: Braskem
58 REPORTE SUSTENTABILIDAD APLA 2018: Créditos

“Seguiremos invirtiendo en el desarrollo de productos plásticos de fuente renovable, como el polietileno verde y la resina EVA verde.”

Jorge Soto, director de Desarrollo Sustentable & Fabiana Quiroga, directora de Reciclaje y Plataforma Wecycle,

BRASKEM

¿En qué áreas está enfocando Braskem sus iniciativas de desarrollo sustentable?

JS: Hemos definido tres grandes prioridades: cambio climático, agua, y residuos plásticos. En cambio climático y agua, nos centramos en tres objetivos: la mejora de nuestros procesos y nuestras fuentes, el desarrollo de nuevos productos, y el apoyo a la cadena de valor para introducir nuevas aplicaciones que ayuden a la sociedad a mejorar su huella de carbono y su eficiencia hídrica. En este contexto, podemos resaltar que Braskem es un líder global en biopolímeros, con la producción de polietileno (PE) verde y etileno acetato de vinilo (EVA) verde, ambos elaborados a partir de etanol de caña de azúcar. Además, Braskem ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero en 21% entre 2008 y 2017, y más del 25% del agua utilizada por Braskem es agua reutilizada.

Gestionar el ciclo de vida completo del producto parece ser el mayor desafío de la industria. ¿Nos podrían dar más detalles de su programa ‘Wecycle’?

FQ: La propuesta de Braskem en cuanto a economía circular se enfoca en ocho aspectos fundamentales. Por un lado, tenemos que optimizar el diseño de los productos plásticos con nuestros clientes y socios para una reutilización y un reciclaje más eficientes; por ejemplo, hemos desarrollado una resina innovadora con un 98% de material reciclado, y una resistencia química similar a una resina virgen. En segundo lugar, seguiremos invirtiendo en el desarrollo de productos plásticos de fuente renovable; de hecho, venimos produciendo polietileno (PE) verde desde 2010, y en octubre de 2018 lanzamos la resina EVA verde.

Además, promovemos el consumo consciente, y estamos desarrollando nuevas tecnologías y metodologías para el reciclaje, tanto en la parte mecánica como en la parte química. En la parte mecánica, nos enfocamos en la eliminación de las barreras que dificultan el uso de materiales reciclados para ciertas aplicaciones. Por ejemplo, hemos lanzado un concurso para buscar una solución al problema del olor en el plástico reciclado. En la parte química, estamos identificando las posibles alternativas.

Finalmente, estamos ampliando los estudios sobre el ciclo de vida del plástico y sus impactos ambientales y climáticos, y estamos también promoviendo alianzas para prevenir y solucionar el problema de los residuos plásticos en el mar. Esta iniciativa apoyará a los gobiernos en el desarrollo de la infraestructura adecuada para gestionar los desechos plásticos.

Ya tienen ocho años produciendo PE verde. ¿Nos pueden dar más detalles acerca de este producto?

JS: En 2010, Braskem inauguró el Complejo Petroquímico de Triunfo, una inversión de 500 millones de reales [unos 280 millones de dólares]. Se trata de la mayor planta del mundo de producción de etileno a partir de etanol de caña de azúcar. La planta cuenta con una capacidad productiva de 200,000 toneladas anuales de etileno verde, y ha permitido a Braskem llevar al mercado una resina elaborada con fuentes renovables. Este biopolímero es excepcionalmente eco-amigable, ya que el proceso para producir una tonelada de polietileno desde la materia prima elimina más de tres toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera.

La compañía ha formado alianzas con clientes locales e internacionales para el suministro de polietileno verde. En el grupo pionero de empresas que han adoptado el desarrollo sustentable como un pilar de su estrategia de mercado se incluyen Tetra Pak, IKEA, Lego, Natura, Johnson & Johnson y Acinplas, entre muchas otras.

¿Cómo perciben la presión regulatoria para eliminar los plásticos de un solo uso?

FQ: Prohibir los plásticos de un solo uso no es la solución y podría generar otros efectos adversos en el medio ambiente. El problema de la polución marina es el resultado de una falta de gestión y de infraestructura para recolectar y desechar el plástico de manera adecuada. Los gobiernos deben resolver este tema, y la industria debe desarrollar el proceso de reciclaje para estos productos. Por ejemplo, en Brasil hemos desarrollado un programa logístico inverso para los vasos de polipropileno (PP) desechables, que son transformados en nuevos productos.

Los plásticos han generado numerosos beneficios a la sociedad, desde la preservación de alimentos y agua fresca hasta la reducción de las emisiones de carbono. ¿Qué otros beneficios aporta este material, y cómo debe la industria explicar estos aspectos al público?

JS: Además de los segmentos arriba mencionados, tenemos que pensar también en el sector de la salud, en una vivienda y un transporte más convenientes y económicos, y en una infraestructura más resistente. Los plásticos también pueden permitir la manufactura distribuida a través del uso masivo de la impresión 3D. Todo esto, sin embargo, solo será una realidad si la sociedad logra resolver el problema de la gestión de los residuos sólidos. Todos los aspectos positivos de nuestros productos se ven opacados por la mala gestión municipal de los residuos. Por lo tanto, es crucial para nuestro futuro que logremos resolver este problema.

Ver sitio web